Ni la filosofía, ni occidente soportan el pensamiento femenino

"Ni la filosofía, ni occidente soportan el pensamiento femenino"

Para la filosofa y docente Luciana Cadahia es importante reivindicar el uso del termino populismo, que en los últimos años se ha visto estigmatizado. Esta investigadora también está en pro de visibilizar el papel de la mujer en diversas esferas de la sociedad, como por ejemplo la académica. Cadahia es una de las escritoras invitadas a participar de <<Popayán Ciudad Libro 2019>>.

“Es un error creer que hay populismos de izquierda o populismos de derecha. Cuando vemos con precisión los acontecimientos, a lo que se llama populismo de derecha es lisa y llanamente fascismo”.

De nacionalidad argentina e italiana, María Luciana Cadahia es una de las filosofas e investigadoras más reconocidas no solo a nivel latinoamericano sino mundial. Es licenciada en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba, magister y doctora, en la misma ciencia, de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como docente en diversas instituciones como la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Autónoma de Madrid, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Pontificia Universidad Javeriana.

Su posición está direccionada al empoderamiento del populismo y el feminismo, los cuales se encuentran conectados cada vez que busca propiciar escenarios desde lo público que permitan tener una sociedad igualitaria fortaleciendo la democracia. Luciana expresó como entiende ella el populismo en una entrevista realizada por el portal Pacifista: “Yo lo he sostenido hace un tiempo y en ese punto me distancio de mi maestra Chantal Mouffe: es un error creer que hay populismos de izquierda o populismos de derecha. Cuando vemos con precisión los acontecimientos, a lo que se llama populismo de derecha es lisa y llanamente fascismo. Es un neo fascismo cuando se hace política a través de la pasión del odio y la exclusión del otro, como lo hace Bolsonaro en Brasil y Trump en Estados Unidos. Siempre hay otro que tiene que ser eliminado, puede ser el migrante, el indígena, la mujer. Eso es fascismo y esa no es la lógica bajo la cual funciona el populismo. A la opinión pública colombiana le cuesta mucho o no soporta incluso las voces femeninas que son críticas de la misoginia y el machismo. En los medios de comunicación no entienden el significado de populismo, lo que han hecho es utilizar ese término como un sintagma peyorativo. Yo no veo que a alguien se le acuse de liberal o de demócrata. El populismo, desde la teoría política, tiene que ver con determinadas prácticas y miradas políticas”.

 

La filosofa, investigadora y docente Luciana Cadahia escribe columnas de opinión y política para el portal web “Vice”. Foto tomada de: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-luciana-cadahia-que-es-populismo

 

Cadahia plantea la existencia de un populismo republicano, con lo que busca realizar una reivindicación del término, así lo asegura: “Lo primero que podría decir es que existen muchos estigmas alrededor del populismo y sobre todo del populismo latinoamericano. Por otro lado, suele hacerse una contraposición entre populismo y republicanismo. El populismo se lo asocia con ausencia de instituciones y a los partidos republicanos como los defensores de las mismas. Así, habría un juego entre gobiernos populistas y anti-instutucionalistas y gobiernos republicanos institucionalistas. Y esto me parece que no se ajusta a la verdad. En primer lugar, es necesario comprender que no existe una identificación entre partidos republicanos y la defensa de las instituciones -Macri y Trump son dos buenos ejemplos-. En segundo lugar, habría que preguntarse qué tipo de instituciones construye el republicanismo. Porque sabemos que existe una tradición de republicanismo oligárquico, cuyas instituciones sirven para marcar una frontera entre unos pocos -privilegiados- y los muchos. Pero también existe una tradición de republicanismo plebeyo, cuyas instituciones están al servicio de las mayorías, es decir, garantizan el derecho a tener derechos. Y creo que esta última forma de republicanismo tiene grandes afinidades con el populismo. Por decirlo de forma esquemática, han sido los populismos realmente existentes los que construyeron instituciones y ampliaron derechos en América Latina”.

 

Así mismo afirma que las universidades juegan un papel importante: “Las universidades en América Latina, salvo en épocas de dictadura, siempre han sido plurales, es decir, las universidades sí son espacios sumamente politizados donde hay varias fuerzas conviviendo a la vez: fuerzas liberales, neoliberales, conservadores, de izquierda, anarquistas, etc….  Las universidades tienen tensiones de fuerzas políticas, pero a mí lo que me está preocupando de los casos de Colombia o Brasil es que los presidentes que fueron elegidos democráticamente están actuando con las universidades como si estuvieran en una dictadura: determinando formas de financiamiento, ejerciendo presiones sobre lo que no se puede decir. Y no solo está pasando en las universidades sino en otras instituciones culturales, las bibliotecas, el archivo, el Centro de Memoria Histórica, etc”.

 

Cadahia es una feminista que cree firmemente que tanto la reivindicación del populismo como del feminismo se debe desarrollar más allá de la teoría, y visibilizarse en la praxis. Lo que quiere decir que, si bien estos conceptos tienen seguirse revisando desde la academia, también es necesario que en las practicas cotidianas sean aplicados. Luciana ha tenido que enfrentarse a diversos obstáculos como la invisibilización o falta de reconocimiento del papel de la mujer dentro del ámbito académico, así lo narra: “Cuando fui estudiante de la maestría y del doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid, el Departamento de Filosofía contaba con tan solo dos profesoras permanentes. Y del grupo de becarios que estudiamos juntos ninguna de las mujeres ingresó como profesora de planta a esa universidad. Actualmente, en la Facultad de Filosofía donde trabajo somos cuatro profesoras en una planta de 25 docentes. Y la situación en el resto de programas de filosofía no mejora sustancialmente. Incluso, el año pasado, aquí en Colombia, varias filósofas hicimos una denuncia pública ante la exclusión de las mujeres en un concurso que tuvo lugar en el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, donde actualmente hay una sola filósofa. Otro ejemplo concreto se puede observar en la publicación de libros colectivos o los eventos académicos. Cuando es coordinado por hombres, la presencia de las mujeres tiende a ser minoritaria o nula. Recuerdo que hace unos años, en FLACSO-Ecuador, me pidieron ayuda para organizar un Congreso en pensamiento crítico, tras ver el programa provisional descubrí que no había una sola mujer, incluso yo, que había sido invitada para ser coorganizadora, había quedado fuera. Cuando le advertí al organizador del asunto, primero se enfadó y, tras meditarlo unas horas, me escribió un mail sugiriendo que incluyéramos a dos mujeres para hablar de feminismo y filosofía. Lo curioso era que, al creer que estaba corrigiendo el error, no hacía más que reforzar su machismo. De manera que si incluíamos mujeres solamente sería para hablar de nosotras mismas”.

 

Luciana Cadahia: “Como experiencia, en América Latina el populismo significó una transformación del modelo de Estado, el Estado funcionaba como mecanismo de exclusión”. Foto tomada de: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/por-que-terminaron-el-contrato-de-la-profesora-luciana-cadahia-en-la-javeriana/75784

 

Se puede afirmar que, al inmiscuirse sobre los temas vinculados al patriarcado, Cadahia recurre a los avances realizados desde lecturas psicoanalíticas que dan respuestas a dichos comportamientos y en ese sentido, reflexiona sobre las formas de transformarlos, sin caer en la reproducción del mismo sistema de pensamiento sino más bien buscando una mirada de avance o progresista hacia los cambios que pueden generarse en la sociedad. Uno de los aspectos que retoma con mayor fuerza es el concepto del Plebeyo con este término busca enmarcar, un poco poéticamente a los más vulnerados sea por género, raza, capacidad adquisitiva y nacionalidad. Este mismo concepto lo acuña su esposo de forma literaria, el escritor Juan Sebastián Cárdenas, y lo reivindica desde una literatura más cercana a la etnografía. Los autores fuente de su discernimiento son Foucault, Hegel, Gramsci, Agamben, Butler, Derrida, Félix Duque entre otros.

 

Luciana ha escrito diversos libros como “A contracorriente: Materiales para una teoría renovada del populismo” (Ed: Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2019), “El círculo Mágico del Estado: feminismo, populismo y antagonismo” (Lengua de Trapo, España, 2019), “Normalidad de la crisis. Crisis de la Normalidad” (Ed: KATZ, España, 2013), “Indignación y Rebeldía: Crítica de un tiempo Crítico” (Ed: ABADA, España, 2013), y “Mediaciones de lo sensible. Hacia una crítica del dispositivo” (Ed: Fondo De Cultura Económica Fcfe, Argentina, 2017) presentado en la primera versión de Popayán Ciudad Libro en el 2018.

 

Portadas de libros

Mediaciones de lo sensible

Cuentos Completos

El programa Editorial de la Universidad del Valle realizó una compilación de sus dos primeros libros de cuentos, “Bomba Camará” y “En busca de tu nombre”, titulada “Cuentos Completos”.

A contra corriente

Bomba Camará

Bomba Camará, primer libro escrito por Umberto Valverde.

Indignación y rebeldía

Reina Rumba

Celia Cruz, Reina Rumba es la única biografía escrita en vida de la cantante.

Normalidad de la crisis/ crisis de la normalidad

Quítate de la Vía Perico

Quítate de la Vía Perico fue llevada al cine por Umberto Valverde Junto al cineasta Antonio Dorado, con el nombre de “La Dura”.

El círculo mágico del Estado

Que todo el mundo te cante

Umberto Valverde y Jairo Varela sostuvieron una amistad de 30 años, la cual esta plasmada en el libro “Jairo Valera, que todo el mundo te cante”



Popayán Ciudad Libro 2019

.:: AL AIRE ::.

Current track

Title

Artist

Background