Se escribe para poder llevar el peso insoportable de la realidad

“Se escribe para poder llevar el peso insoportable de la realidad”

Así describe Lina Maruane su pasión por la literatura. Los textos de esta chilena están guiados por temáticas como el cuerpo y sus afecciones, la búsqueda de las raíces, la muerte, la maternidad y la vulnerabilidad, entre otras. Maruane es una de las escritoras internacionales invitadas a «Popayán Ciudad Libro 2019». Sus presentaciones se realizan hoy sábado a las 11 am y 5 p.m en el centro de Convenciones Casa de la Moneda, cuando presente sus libros y converse con Paola Martínez y Juan Cárdenas.

“Yo pienso que vivir es convivir con la enfermedad, aun cuando no lo sepamos. La salud es un estado deseado, igual que la pureza, pero ese ideal es difícil de conseguir y tal vez no sea tan ideal”

La más reciente novela publicada por Lina Maruane se titula “Sistema nervioso”, un libro que narra la historia de una familia a partir de las enfermedades que cada uno de los miembros padece. Un texto que lleva a la escena cotidiana dos campos tan complejos como lo pueden llegar a ser la física y la medicina. La protagonista es una física que desea tener una enfermedad para estar en cama y así poder escribir la tesis que lleva años posponiendo, pero cuando logra enfermarse los exámenes médicos a los que tiene que someterse le impiden cumplir su objetivo. Este libro parece ser el cierre de una trilogía involuntaria sobre las enfermedades, a la cual pertenecen los libros “Fruta podrida” y “Sangre en el ojo”.

Al respecto Lina comenta: “Dos temas complejos, es cierto, pero también muy actuales; mal que mal, tienen que ver con la supervivencia de nuestros cuerpos y de nuestra especie. Al escribir la novela intenté aterrizar estos dos campos tan enigmáticos y especializados a una escena familiar, a una conversación posible entre muchos personajes, y a la lengua de lo cotidiano. Para eso tuve que entender la complejidad de ambos, descifrarlos para mí misma antes de escribir y mientras escribía. Con la parte médica fue más fácil porque la medicina es una práctica y un lenguaje que conozco mejor y por eso me fui hacia el pasado, a leer sobre lo que los filósofos antiguos conjeturaban sobre el cuerpo y sus enfermedades: es pura imaginación, pura metáfora. Y cuando vi que mi protagonista se apasionaba por la astrofísica, me puse yo a leer libros sobre el cosmos, las galaxias, los planetas, y descubrí que en el estudio del espacio hay una aproximación conjetural absolutamente fascinante que yo aproveché en la trama de Sistema Nervioso”.

A Lina siempre le ha llamado la atención el cuerpo y sus afecciones, interés que pudo haber surgido debido a que creció en una familia de médicos. Entendiendo el lenguaje de la medicina desde muy corta edad, Maruane empezó a ver los casos clínicos como historias que podían ser narradas desde otras perspectivas. Para ser justa, esta escritora chilena planteó sus primeras inquietudes sobre las enfermedades en el libro de ensayo “Viajes virales”, el cual indaga sobre la representación del sida en la literatura latinoamericana.
“Cuando escribí ‘Viajes virales’ empecé a pensar en cómo estaban escritas estas novelas con el telón de fondo de los debates de la globalización, y empecé a pensar en la propia novela que yo quería escribir, que era ‘Fruta podrida’. En los tres libros solo he tratado de indagar en una pregunta: ¿Cómo se enfrenta un personaje enfermo –una mujer enferma en los dos primeros libros-, a los discursos disciplinarios de la medicina? La respuesta en ‘Fruta podrida’ es la resistencia, mi protagonista se resiste al mundo de la medicina y digamos que paga el costo por ello”, afirmó Lina en una entrevista realizada por el Diario El Comercio.

 

Lina Maruane es escritora, cuentista y periodista cultural. Es doctora en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Nueva York. Foto tomada de: https://twitter.com/babelia_elpais/status/720688178844164096

 

En “Sangre en el ojo” el planteamiento cambia, puesto que la protagonista genera una alianza con el discurso médico, basada en la promesa de recuperar la vista. Lina asegura que en este libro quiso mostrar al individuo enfermo desde otra mirada, y es que generalmente los enfermos representan una figura vulnerable donde se sienten victimas sin empoderamiento alguno. A continuación, un fragmento de esta novela: “¿Escribir una memoria ciega? Silvina dijo -Hay tantos escritores ciegos-. Hay solo uno -le recordé-. Es cierto -murmuró-. Y nos quedamos en silencio, ella pensando en aquel escritor y sus lectoras por horas, sus sucesivas secretarias y taquígrafas. Yo pensando, entre tanto, en las manos temblorosas de Silvina, en el movimiento peristáltico de sus manos cuando hablaba, en el parpado levemente caído sobre el ojo izquierdo, que le daba un toque inquietante y hermoso”.

 

Como se mencionó anteriormente, en estas tres novelas los personajes principales padecen de alguna enfermedad, esto no solo alude a la figura del enfermo, sino que resulta siendo una metáfora del malestar que se presenta en la forma de vida de la sociedad contemporánea. Así lo narra Lina:

 

“Yo pienso que vivir es convivir con la enfermedad, aun cuando no lo sepamos. La salud es un estado deseado, igual que la pureza, pero ese ideal es difícil de conseguir y tal vez no sea tan ideal… La inmunidad total se vuelve contra nosotros, nos debilita y, en último término, es imposible pero poca gente sabe que nuestro sistema digestivo depende de las miles de bacterias que viven dentro de nosotros y nos auxilian. Y en el plano social, se niega el tremendo aporte de la migración, se piensa la migración como ‘enfermedad’ o ‘infección’ o ‘contaminación’, metáforas no sólo malignas y equivocadas, también peligrosas. Dicho esto, y en otro plano, el laboral, pienso que estamos viviendo en la sociedad del agobio y de la multiplicación de la exigencia, lo que el filósofo coreano Byung-Chul Han llama la «sociedad del cansancio» en su breve ensayo. Hemos aceptado voluntariamente trabajar más que antes o bien no tenemos otra salida que aceptar varios trabajos mal pagados, o hacerlo todo nosotros a costa de nosotros mismos. Ahí hay un malestar que hemos normalizado”.

 

Así como la protagonista de “Sistema nervioso”, Lina Maruane proviene de familia inmigrante. En el libro “Volverse palestina”, Lina realiza un recorrido por sus raíces, en el cual redescubre su identidad y condición como palestina. “En mi caso en particular, no fui criada como palestina. No es que no supiera que esto hacia parte de mi historia familiar, eso estaba presente pero no era un problema, no generaba un roce con lo chileno. Luego, cuando salí a Estados Unidos y ocurrió lo de las torres gemelas, el primer juicio televisivo fue a Yasir Arafat (líder nacionalista palestino) y a los palestinos. En ese momento pensé: soy inmigrante latinoamericana por un lado y también soy descendiente palestina por otro, en este país donde no estamos siendo bienvenidos. Ahí me di cuenta que lo que no era un problema en Chile de pronto pasaba a ser un problema de mi identidad. Y yo creo que uno realmente siente su identidad cuando está en roce con otra”, aseguró Maruane en una entrevista realizada por el portal La Mula Reportajes.

 

“Volverse palestina” es sobre todo un ejercicio de memoria. Para Lina la memoria es un dispositivo de la ficción, y es que cada persona recuerda lo que quiere, puede o no le duele, o, por el contrario, lo que le duele mucho, lo que implica un proceso de selección que cada individuo lleva a cabo a veces de manera consciente y a veces de manera inconsciente. Este libro pretende no solo ser un viaje geográfico que su autora realiza por territorio árabe, sino que intenta llevar al lector a comprender aquello que al inicio ni su autora comprende bien. “Ese es el ejercicio del ensayo. Es un ensayar llegar, un ensayar entender, un ensayar pensar y un ensayar invitar a otros a ir conmigo en este viaje. Además, me parece que la situación palestina no se comprende bien porque está mediada por un aparato ideológico que normalmente lo recibimos a través de la información televisiva, que ya viene mediada por Estados Unidos y Europa. Por eso me parecía que había que hacer como un camino en terreno, como en el micro espacio de la política, en como se resuelve eso en el territorio”, afirmó Maruane.

 

 

Su primer libro de cuentos lo terminó gracias a una beca de escritura del Fondo Nacional de Desarrollo Cultura y las Artes de Chile (FONDART) en 1997, al año siguiente publicó “Las infantas”. Foto tomada de: https://www.clarin.com/literatura/lina-meruane-entrevista-guadalajara_0_ByvehQaivQg.html

 

Otros temas que han llamado la atención de Lina son la maternidad y el papel de la mujer en la sociedad actual, los cuales plasmó en una diatriba titulada “Contra los hijos”, libro que originalmente fue publicado por una editorial mexicana que tiene una colección de ensayos muy provocadora donde todos los títulos empiezan con “Contra”. Lina asegura que tiene una postura anti-materna, sin embargo, aclara que su texto no va en contra de los niños ni contra las madres, pero si le parece que históricamente la figura materna ha sido castigada, sobre todo con los planteamientos de Sigmund Freud, donde casi todos los problemas en las conductas humanas son culpa de la madre.

 

“Me pareció que había que centrarlo en los hijos porque ellos son un dispositivo del discurso social para volver a traer a las mujeres devuelta a la casa, y eso lo estamos viendo en este momento con la vuelta conservadora que está experimentando la política. Lo que observé es que las madres de mi generación estaban trabajando mucho más que mi propia madre, que era una profesional y madre a la vez. Entonces pensé que era muy raro eso porque se suponía que hoy en día las mujeres estábamos más liberadas, y resulta que estamos trabajando más. Entonces identifiqué diferentes tipos de madres y como ellas han respondido a la presión social, al deseo de tener una vida laboral fuera de la casa, pero al mismo tiempo al deseo de no ser culpabilizadas por todo lo que les pasa a los hijos dentro y fuera del hogar. Y en ese responder a todas estas presiones, algunas mujeres, el tipo ideal que llamo ‘la super madre’, para no ser criticada intenta ser la mejor en todo. Pero esa presión es muy grande, por lo que hemos caído de vuelta en esta trampa de tener que hacerlo todo, no bien ni muy bien, sino super bien”, asevera Maruane.

 

Alguna vez el escritor Roberto Bolaño dijo: “la prosa de Lina Maruane posee una fuerte potencia literaria que surge de los martillazos de la conciencia, pero también de lo inasible y del dolor”. En el 2012 la escritora chilena presentó en Casa de América su libro ‘Las infantas’, reeditado doce años después de su primera publicación. En este libro se narra las desventuras de dos infantas que abandonan el palacio antes de que su padre las entregue como prenda en un juego de naipes. La historia, que cuenta con diez episodios que se va entrecruzando con otros once relatos, devela la crueldad y la ambivalencia de un mundo donde todo está en construcción, la infancia. Al respecto señala:

 

“Para las mujeres el paso de la infancia a la adolescencia está marcado por los cambios físicos que tienen que ver con la sexualidad. Ahí no solamente es una cuestión biológica sino cultural y social, que le indica a una niña que su ingreso a la sociedad implica que tenga una actitud distinta a la que tenia durante su infancia, y que además era mucho más libre. Es ese momento de socialización intenso y de coerción el que me interesaba investigar, porque la erótica yo la pienso como un momento de libertad que se otorga la propia persona. También me di cuenta de que la niña y su paso a la adultez no era un personaje que estuviera muy trabajado en la literatura, por eso me importó ese personaje, que de alguna manera es silencioso y silenciado”, expresó Lina.

Portadas de libros

Viajes virales

Cuentos Completos

El programa Editorial de la Universidad del Valle realizó una compilación de sus dos primeros libros de cuentos, “Bomba Camará” y “En busca de tu nombre”, titulada “Cuentos Completos”.

Fruta podrida

Bomba Camará

Bomba Camará, primer libro escrito por Umberto Valverde.

Sangre en el ojo

Reina Rumba

Celia Cruz, Reina Rumba es la única biografía escrita en vida de la cantante.

Sistema nervioso

Cuentos Completos

El programa Editorial de la Universidad del Valle realizó una compilación de sus dos primeros libros de cuentos, “Bomba Camará” y “En busca de tu nombre”, titulada “Cuentos Completos”.

Volverse palestina

Bomba Camará

Bomba Camará, primer libro escrito por Umberto Valverde.

Contra los hijos

Reina Rumba

Celia Cruz, Reina Rumba es la única biografía escrita en vida de la cantante.

Las infantas

Quítate de la Vía Perico

Quítate de la Vía Perico fue llevada al cine por Umberto Valverde Junto al cineasta Antonio Dorado, con el nombre de “La Dura”.



Popayán Ciudad Libro 2019

.:: AL AIRE ::.

Current track

Title

Artist

Background